En esta sección puedes enterarte de las causas, motivos, mitos y comportamientos que suceden con ideaciones suicidas.
Si estas teniendo pensamientos recurrentes de muerte o conoces a alguien que esté pasando por un momento así, es importante que puedas conocer algunos mitos respecto al suicidio. Estos mitos son juicios de valor erróneos construidos bajo una influencia social respecto a la temática del suicidio que no reflejan la veracidad científica. Es por esto, que saber sobre estos mitos permite trabajar en su erradicación y encontrar herramientas que proporcionen ayuda efectiva para las personas que están viviendo con pensamientos recurrentes de muerte. A continuación te mostramos algunos:
Mito
|
Realidad científica
|
Quien se quiere matar no lo dice
|
De cada diez personas que se suicidan, nueve de ellas dijeron claramente sus propósitos y el resto dejó entrever sus intenciones de acabar con su vida. |
Quien intenta suicidarse no desea morir, solo desea llamar la atención
|
Aunque no todos quienes intentan suicidarse desean morir, es un error decir que quieren llamar la atención, pues son personas a las que les han fracasado sus mecanismos útiles de adaptación y no encuentran alternativas, excepto el atentar contra su vida. |
Si de verdad se hubiese querido matar, hubiese elegido un método más letal
|
Toda persona con pensamientos de muerte se encuentra con deseos de morir y de vivir. El método elegido para el suicidio no refleja los deseos de morir de quien lo utiliza. |
Quien se repone de una crisis suicida no corre peligro de recaer
|
Casi la mitad de quienes atravesaron una crisis suicida o sufrieron muerte por suicidio, lo llevaron a cabo durante los tres primeros meses posteriores a una crisis emocional, cuando todos creían que el peligro había pasado. Por ello, es necesario considerar que aun cuando la persona mejora, puede llevar a cabo las ideas suicidas que aún persisten. |
Acercarse a una persona con una crisis suicida solo desde el sentido común es perjudicial
|
Si el sentido común nos hace asumir una postura de escucha atenta y compasiva, con reales deseos de ayudar al sujeto en crisis a encontrar otras soluciones que no sean el suicidio, se habrá iniciado la prevención. |
Todos quienes han tenido como causa de muerte el suicidio están deprimidos o tienen alguna patología mental
|
Si bien las personas con depresión o alguna patología mental se suicidan con mayor frecuencia que la población en general, no necesariamente hay que tener alguna patología para hacerlo, pues quien se suicida es una persona que sufre. |
El suicidio se hereda
|
No está demostrado que el suicidio se herede. Lo heredado, puede ser la predisposición a desarrollar determinadas enfermedades mentales donde las conductas suicidas son un síntoma.
|
Quien intenta suicidarse es cobarde o valiente
|
Quienes intentan suicidarse no son valientes ni cobardes, pues la valentía y la cobardía son atributos de la personalidad que no se miden según la cantidad de veces que alguien se quita la vida o no lo hace. |
Los medios de comunicación no pueden contribuir a la prevención del suicidio
|
Los medios de comunicación pueden convertirse en un valioso aliado en la prevención del suicidio si enfocan correctamente la noticia sobre el tema y cumplen las sugerencias de los suicidólogos sobre cómo difundirlas. |
La Organización Mundial de la Salud en el año 1976 estableció la definición de suicidio como: “Todo acto por el que un individuo se causa a sí mismo una lesión, o un daño, con un grado variable en la intención de morir, cualquiera sea el grado de intención letal o de conocimiento del verdadero móvil”.
Para comprender mejor en qué contextos se da el suicidio, es importante conocer el término suicibilidad, el que hace referencia al espectro que va desde pensamientos recurrentes de muerte hasta la muerte por suicidio.
Por lo anterior, a continuación definiremos las situaciones que se dan dentro de este continuo:
Ideación suicida:
Pensamientos acerca de la voluntad de quitarse la vida, con o sin planificación o método.
Comportamiento suicida:
Proceso que se presenta de manera gradual y puede manifestarse de diversas formas. Abarca los intentos suicidas (real, interrumpido y abortados), las conductas preparatorias y la muerte por suicidio.
Ministerio de Salud. (2013). Programa Nacional de Prevención del Suicidio: Orientaciones para su implementación.https://www.minsal.cl/sites/default/files/Programa_Nacional_Prevencion.pdf
La detección oportuna del comportamiento suicida permite que las personas en riesgo de suicidio o que han tenido intentos de suicidio, reciban el apoyo y la atención que necesitan. Por lo anterior, es importante saber identificar las señales directas e indirectas del riesgo suicida:
Señales directas:
Son claras e inmediatas e indican que la persona puede estar pensando o planificando un suicidio o que presenta pensamientos recurrentes sobre la muerte. Estas señales pueden ser verbales, aparecer en las actividades diarias de las personas o ser informadas por un tercero/a:
- Búsqueda de métodos suicidas.
- Realizar actos de despedida (cartas, mensajes o regalos).
- Presentar conductas autolesivas.
- Hablar o escribir sobre deseos de morir.
- Manifestar sentimientos de desesperación, desesperanza o pérdida del sentido de la vida.
- Expresar sensación de sentirse atrapado, ser una carga o vivir un dolor que no se puede soportar.
- Planificación y preparación para quitarse la vida.
Señales indirectas:
Se observan por medio del comportamiento de la persona y pueden estar relacionados con problemas de salud mental que podrían asociarse a la planificación suicida:
- Aislamiento y disminución de la participación en actividades sociales y familiares.
- Disminución del rendimiento académico o laboral.
- Incremento del consumo de alcohol y drogas.
- Cambios repentinos de carácter, ánimo o conducta.
- Deterioro de la autoimagen, autoestima o descuido de sí mismo.
- Cambios en hábitos de sueño y alimentación.
- Señales de ira, angustia descontrolada o necesidad de vengarse.
Ministerio de Salud. (2019).Recomendaciones para la Prevención de la Conducta Suicida en Establecimientos Educacionales. Programa Nacional de Prevención de Suicidio. https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2019/03/GUIA-PREVENCION-SUICIDIO-EN-ESTABLECIMIENTOS-EDUCACIONALES-web.pdf
Cuando una persona vive o ha vivido una situación problemática, los mecanismos para adaptarse saludablemente y enfrentar dicha situación se agotan, pudiendo generar diversas formas de reaccionar. Una de ellas es la aparición del comportamiento suicida, esto como una forma de resolver dicha situación o terminar con el dolor y malestar que esta provoca.
En el desencadenamiento del comportamiento suicida están presentes principalmente dos factores psicosociales:
- La ocurrencia de acontecimientos vitales negativos en diversas áreas de la vida (legal, laboral, social, familiar, pareja) que se perciben como muy disruptivos, incontrolables y perturbadores, implicando habitualmente conflictos o pérdidas.
- La disminución del soporte social en lo que se refiere a amistades y relaciones significativas, pertenencia a grupos u organizaciones.
Programa Nacional de Prevención del Suicidio: Orientaciones para su implementación. https://www.minsal.cl/sites/default/files/Programa_Nacional_Prevencion.pdf
A continuación te mostramos algunos de los motivos que pueden desencadenar el comportamiento suicida. Es importante tener en cuenta que ninguno por sí sólo necesariamente provoca un comportamiento suicida, sin embargo, debemos poner atención a estas señales y consultar con especialistas.
En la infancia:
- Presenciar acontecimientos dolorosos como pérdidas, divorcio o abandono de padres o entorno de apoyo.
- Tener problemas en las relaciones con los padres (maltrato físico, negligencia, abuso, etc).
- Presentar problemas escolares (dificultades de aprendizaje o disciplinarias).
- Desear reunirse con un ser querido recientemente fallecido.
- Victimización por acoso escolar tradicional y cibernético.
En la adolescencia:
- Decepciones amorosas y/o amores tormentosos.
- Dificultades en la relación con figuras significativas (padre, madre o profesores).
- Excesivas expectativas de los padres que sobrepasan las capacidades del adolescente para manejarlas.
- Consumo de sustancias y/o alcohol.
- Agresiones sexuales (violación, abuso sexual, acoso sexual), con mayor peligrosidad si se trata de familiares.
- Victimización por acoso escolar tradicional y cibernético.
- Hospitalización psiquiátrica reciente.
- Algún trastorno en la salud mental que no esté tratado.
En la adultez:
- Desempleo (durante el primer año).
- Quiebres o problemas financieros.
- Hospitalización psiquiátrica reciente.
- Egreso hospitalario por enfermedad mental grave.
- Violencia intrafamiliar o violencia en la pareja.
En la vejez:
- Escasa o nula red de apoyo social.
- Viudez, pérdida de familiares/personas significativas.
- Maltratos, especialmente violencia intrafamiliar (VIF).
- Enfermedades crónicas, terminales, dolorosas e invalidantes.
- Trastornos afectivos, especialmente Depresión.
- Sentimientos de soledad no deseada, infelicidad, de ser una carga para los demás.
- Carencia de actividades significativas.
- Viejismo (visión estereotipada negativa de la vejez).
- Jubilación (dificultad de adaptación).
- Situación económica desfavorable.
- Período inicial en residencia o institución para adultos mayores.
Ministerio de Salud. Programa Nacional de Prevención del Suicidio: Orientaciones para su implementación.https://www.minsal.cl/sites/default/files/Programa_Nacional_Prevencion.pdf
Montes de Oca Valdez LA, Rodríguez Medina DA. Factores de riesgo y proteccion del suicidio en adultos mayores. Psicología y Salud. 2019;29(2):187-94.
¿Qué es el ciberacoso?
El ciberacoso es un tipo de violencia que se desarrolla en un espacio digital, incluye enviar, publicar o compartir contenido negativo, perjudicial, falso o cruel sobre otra persona, incluyendo su información personal o privada, provocando humillación o vergüenza
Los medios para cometer esta conducta incluyen mensajes de texto (vía correo electrónico) y aplicaciones de mensajería instantánea en dispositivos móviles y tabletas, o bien por Internet, en las redes sociales (por ej. Facebook, Instagram, Snapchat y Tik Tok), foros en Internet, salas de chat y tableros de mensajes, como Reddit, o de juegos en línea, donde las personas pueden ver, participar o compartir contenido.
¿Cómo afecta el ciberacoso y las ciber violencias en la salud mental?
Las personas objeto de ciberacoso o violencia digital experimentan sentimientos constantes de malestar emocional, lo cual puede facilitar el desarrollo de psicopatologías como el estrés emocional, ansiedad social, consumo de sustancias, generar problemas del sueño, distorsión de la imagen corporal y sintomatología depresiva, pudiendo ésta presentarse en todas las edades. En sus formas más graves el ciberacoso puede incluso generar ideación suicida hasta 11 veces más que las personas que no viven estos tipos de violencia.
Datos a nivel nacional de salud mental y ciberacoso
En la última investigación nacional de ciberacoso y salud mental en jóvenes de 15 a 29 años, realizado por la fundación Katy Summer, junto con la Universidad del Desarrollo, Statknows y la Secretaría General de Gobierno, pudimos detectar que:
- 47% de los jóvenes han sido acosados virtualmente
- De ellos, un 38% presenta sintomatología asociada a la depresión mayor (frecuentemente asociada con el riesgo suicida en la literatura científica) y un 10% presenta síntomas de depresión menor.
Los motivos más frecuentes por los que fueron ciberacosados fueron:
- Apariencia personal
- Opinión política
- Violencia en las relaciones de pareja
Las formas más frecuentes de acoso fueron:
- Amenazas online de hacer daño
- Comentarios hirientes o malintencionados
- Suplantación de la identidad
El 38% de las personas ciberacosadas prefieren intentar ignorar lo que está ocurriendo, un 25% se hace daño a sí mismo, 5% le comenta a los padres, madres o cuidadores, y solo un 1% hace denuncias formales (PDI, fiscalía u otros)
Un 63% declara conocer o sospechar quién es la persona que los/as acosa
- 38% identifica al agresor como uno a más hombres de la misma edad
- 28% identifica al agresor como una o más mujeres de la misma edad
- 24% personas mayores
- 10% mujeres u hombres de la misma edad
49% de las personas declaran que la o las personas que los/as acosan por medios digitales pertenecen al mismo lugar de estudios
36% de las personas declaran que la o las personas que los/as acosan con integrantes de su familia.
Marín-Cortés, A. Linne, J. (2020). Una revisión sobre emociones asociadas al ciberacoso en jóvenes adultos. Psicoperspectivas, 19(3), 155–170. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue3-fulltext-1824
Bonilla-Bravo, A. (2019). Ciberviolencia: Escalada de los conflictos en redes sociales. Revista Electrónica de Estudios Penales y de la Seguridad, (5) pág. 20.
Sánchez, L., Crespo, G., Aguilar, R., Bueno, F.C, Aleixandre, R., y Valderrama, J.C. (2016). Los adolescentes y el ciberacoso. Valencia: Plan Municipal de Drogodependencias.
http://www.fundacioncsz.org/ArchivosPublicaciones/292.pdf
Marín-Cortés, A. Linne, J. (2020). Una revisión sobre emociones asociadas al ciberacoso en jóvenes adultos. Psicoperspectivas, 19(3), 155–170. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue3-fulltext-1824
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]. (2018).Children and Young People Mental Health in the Digital Age.
https://www.oecd.org/els/health-systems/Children-and-Young-People-Mental-Health-in-the-Digital-Age.pdf
Organización mundial de la salud [OMS]. (2021). Depresión.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
“Ciberacoso y salud mental en jóvenes chilenos entre 15 y 29 años” – Fundación Katy Summer, Secretaría General de Gobierno, Universidad del Desarrollo, Statkows (2021)
Bullying, Cyberbullying, and Suicide S. Hinduja (2010)
Stopbullying.gov (2022)
Estadísticas de violencia en la comunidad educativa relacionadas con orientación sexual y/o identidad y expresión de género
Según los datos que nos entrega la Encuesta de Clima Escolar que realizó Fundación Todo Mejora el año 2016, las apreciaciones y experiencias de estudiantes relacionadas con su orientación sexual y/o identidad y expresión de género dan cuenta de lo siguiente:
- 70,3% se siente inseguro/a debido a su orientación sexual.
- 94,8% escucha comentarios LGBT-Fóbicos en su colegio.
- 59,9% escucha estos comentarios por parte del personal del colegio.
- Casi 2/3 fue acosado verbalmente por su orientación sexual.
- 1 de cada 10 fue golpeado por su orientación sexual.
- Casi 1/3 sufrió ciberbullying debido a su orientación sexual.
Fuente: Todo Mejora (2016). Encuesta de Clima Escolar en Chile 2016.Santiago: Todo Mejora.
Como consecuencias de la violencia en las comunidades educativas se pueden mencionar:
- Que estudiantes se sientan extraños/as al sistema escolar.
- Un peor desempeño académico.
- Menos probabilidades de continuar su educación.
- Ausentismo escolar.
- Evitar su presencia en zonas del establecimiento educacional.
- Promueve la creación de espacios seguros, utiliza iconografía relacionada con temáticas LGBTQIA+, ya sea banderas, pines, chapitas, posters, etc.
- Expresa que eres una persona con la que pueden contar cuando tengan problemas o sientan agobio.
- Respeta el nombre social y pronombres preferidos de cada persona. Si no lo conoces, siempre puedes preguntar.
- Muéstrate como una persona aliada. Señala categóricamente cuando ocurra una situación de violencia, discriminación o acoso por motivo de Orientación Sexual, Identidad y Expresión de Género (OSIEG).
- Incluye en los manuales de convivencia escolar o documentos similares explícitamente normativas sobre el acoso escolar por motivo de Orientación Sexual, Identidad y Expresión de Género (OSIEG).
Evita las siguientes situaciones:
- No hagas pública la orientación sexual y/o identidad de género de las personas sin su explícito consentimiento. Mencionar públicamente si tenemos una orientación sexual o la identidad de género diferente a la heterosexual es un proceso personal y cada persona sabe cuándo y cómo revelarlo.
- No cuestiones la orientación sexual y/o identidad de género de las personas cuando te lo comuniquen. Evita frases como “¿estás seguro/a?” o “es solo una etapa” ya que influyen negativamente en quien está viviendo este proceso.
- No asumas la orientación sexual y/o identidad de género de las personas por como lucen o se presentan y por sus gustos o intereses.
- Pensar que no es mi responsabilidad interceder en situaciones de violencia, discriminación o acoso LGBTfóbico. Es responsabilidad de todas las personas promover espacios seguros para lxs estudiantes.
- No creas que debes tener todas las respuestas. Si no sabes algo, puedes investigar.
Consejos para una comunicación correcta con población sexogenérica
- Educarse en las experiencias de las personas LGBTIQA+, sus problemas y sus preocupaciones.
- Levanta la voz cuando veas cualquier forma de estigma, discriminación o violencia en contra de la población LGBTQIA+.
- Reflexiona en cómo puedes ayudar a organizaciones o instituciones que promueven los derechos de las personas LGBTIQA+.
- Usa los nombres, géneros y pronombres preferidos de cada persona.
- No temas equivocarte, nadie nace sabiendo. Lo importante es tener una postura afirmativa y reconocer y enmendar los errores.
Todas las personas tenemos derecho a ser reconocidas en nuestra identidad.
Aquellas personas trans y no binarias a quienes se les respetan sus pronombres en sus casas disminuyen en 50% las tasas de suicidio, comparado con aquellas a quienes nadie en sus casas respeta sus pronombres (The Trevor Project, 2021).
Referencias:
The Trevor Project. (2021). 2021 National Survey on LGBTQ Youth Mental Health. West Hollywood, California: The Trevor Project.
Todo Mejora (2020) Informe Programa Hora Segura 2019-2020. Santiago, Chile.
Todo Mejora (2021a) Primer levantamiento de actitudes de profesores en torno a la diversidad por orientación sexual, identidad y expresión de género (OSIEG) en Chile. Santiago: Todo Mejora.
Todo Mejora (2021b). Material para madres, padres, docentes, amigos/as sobre prevención del suicidio y acoso o maltrato en el lugar de estudio. Santiago: Todo Mejora.